4.5. CONCLUSIONES (I)

El Mar Mediterráneo es un mar escaso en nutrientes, pero ello no impide la ocasional aparición de mareas rojas en sus aguas. Los lugares más comunes de aparición se encuentran en la costa norte española y francesa, norte del Adriático y Sicilia.

1.- Aparecen en aguas en las que se produce una estratificación de capas, con calentamiento de la superficial, tal como ha ocurrido en los crecimientos explosivos de Pseudonitzschia.

2.- Los meses más proclives en el Mar Mediterráneo son los comprendidos entre marzo y agosto.

3.- Aparecen también en las periferias de afloramientos, en donde exista abundancia de las sustancias orgánicas que son necesarias para su desarrollo.

La imagen proporcionada por el satélite Nimbus-7 de la NASA muestra que las áreas del Mediterráneo de más desarrollo del fitoplancton son las más ricas en nutrientes, debido a la combinación entre los nutrientes naturales y la contaminación por nutrientes aportados por la actividad antropogénica. Estas áreas son el Ródano, el Adriático, el norte del Egeo, la costa oriental de Egipto, el mar de Alborán y el golfo de Túnez. Este último quizá relacionado con la minería de fosfatos.

En una investigación realizada por Santiago Fraga Rivas, del Centro Oceanográfico del Instituto Español de Oceanografía de Vigo, este investigador piensa que quizá el posible incremento en la tasa de producción del ácido domoico puede deberse a una alteración de la relación N/Si por los vertidos urbanos y agrícolas, sin embargo, no era el objetivo de su trabajo un estudio de las condiciones que provocan una proliferación de Pseudonizschia, aunque los resultados del mismo pudieran servir para ese fin. En su estudio, Fraga Rivas detecta la presencia de Pseudonitzschia australis en las rías gallegas y en el mar de Alborán, concluyendo que en las aguas costeras españolas puede llegar a haber unas ocho especies de Pseudonitzschia, que cultivando varias cepas de Pseudonitzschia australis en cultivo, detecta la presencia del ácido domoico, confirmando la relación causa/efecto entre la presencia de esta especia en las rías y la detección de ácido domoico en molusco. Aunque en otras tres especies que cultivó no se halló la toxina, por lo que probablemente no sean tóxicas.

A falta de estudios más profundos que demuestren la relación entre el crecimiento explosivo de Pseudonitzschia y la composición química del agua marina, en especial la salinidad y los nutrientes, podemos llegar a las siguientes conclusiones:

1.- Aunque las condiciones químicas del Mediterráneo no son las más apropiadas para un crecimiento explosivo de Pseudonitzschia, no hay que descartar que este no sea posible, como lo demuestra la presencia de la diatomea en sus costas.

2.- Las zonas más proclives para este tipo de marea roja serán aquellas ricas en nutrientes: nitrógeno, fósforo y silicio, como son la desembocadura del Ródano, el Adriático, el norte del Egeo, las costa oriental de Egipto, el mar de Alborán y el golfo de Túnez.

3.- Es posible que en el desarrollo expansivo de la diatomea productora de ácido domoico no sean ajenos los vertidos antropogénicos al alterar el equilibrio natural N/Si.

Comentarios

Entradas populares de este blog

3.4.1. Taxonomía y anatomía

2.3. ESTRATEGIA CON BIOENSAYOS DIRECTOS

3.4.2. Reproducción de las diatomeas